En este artículo vamos recoger las técnicas físico-químicas de análisis instrumental más utilizadas. A continuación, recogemos las más frecuentemente usadas:
– La espectroscopia mide la interacción de las moléculas con la radiación electromagnética.
– La espectrometría de masas mide la relación masa-carga de las moléculas mediante campos electromagnéticos. Existen varios métodos como impacto de electrones, ionización química, electropulverización, etc.
– El análisis electroquímico es una técnica para medir el potencial y/o la corriente en una celda electroquímica que contiene la sustancia a analizar.
– La calorimetría y el análisis termogravimétrico miden la interacción de un material y el calor .
– La microscopía consiste en la visualización de las moléculas individuales, los tejidos biológicos y los nanomateriales.
– La colorimetría permite mediante la comparación del color de una disolución con unas soluciones estándares con una gradación establecida de color.
– El análisis volumétrico (o dosificado) permite la determinación del volumen de una solución de concentración conocida.
– El análisis gravimétrico se basa en la precipitación de elementos en solución mediante la formación de compuestos insolubles, que posteriormente se secan o incineran y se pesan.
Con estas técnicas podemos averiguar diferentes características de las sustancias, entre ellas:
La química analítica tiene diferentes aplicaciones que incluyen desde las ciencias forenses hasta el análisis de materiales, pasando por análisis clínicos, ambientales y bioanálisis. Gracias a estas técnicas de análisis se puede obtener mucha información fiable sobre la composición y las propiedades de una sustancia.
Si quieres conocer mejor las técnicas fisicoquímicas que utilizamos en nuestro laboratorio Alkemi, ponte en contacto con nosotros y nuestro equipo humano te informará con detalle sobre las posibilidades que ofrecen este tipo de análisis.