Algunos de los índices de toxicidad que existen son Ingesta Diaria Admisible (IDA), Ingesta Diaria Tolerable (IDT), Límite Máximo de Residuos (LMR) o Nivel sin Efecto Adverso Observado (NOAEL), por lo que hoy te queremos explicar qué son y para qué sirven.
Estos índices se usan para la evaluación de riesgos en alimentos, que se obtienen a través de los estudios que se realizan para minimizar la exposición a contaminantes químicos a través de alimentos y que sirve para garantizar la seguridad de los alimentos. En ella se calcula cual es la probabilidad de que la persona esté expuesta a un riesgo a través de dichos alimentos.
En toda cadena alimentaria existen sustancias químicas procedentes de distintas fuentes, como residuos de productos sanitarios, residuos ambientales, toxinas naturales, así como del procesado de alimentos. Por otro lado, también se analizan las sustancias que se le añaden a los alimentos para dotarla de alguna característica particular, como los famosos aditivos. Para esto sirve los índices de toxicidad, para evaluar los riesgos anteriormente comentados.
A continuación os detallamos los principales índices de toxicidad:
No olvidemos que factores medioambientales, ciertas prácticas de cultivo y determinados procesos de producción de alimentos están relacionados con la presencia de contaminantes en ciertos alimentos. Su control es primordial ya que algunas, a determinados niveles, pueden convertirse en una amenaza para la salud de las personas.